ALERGIA A LA PENICILINA - Tipos, Síntomas y Tratamiento

ALERGIA A LA PENICILINA - Tipos, Síntomas y Tratamiento

La penicilina es el más antiguo de los antibióticos, habiendo sido descubierta en 1928 por el médico Alexander Fleming. Casi 100 años después de su desarrollo, la penicilina y sus derivados continúan siendo ampliamente utilizados en la práctica médica como una de las principales armas contra infecciones bacterianas.

La alergia a las penicilinas es una situación tan común que 1 de cada 10 pacientes refiere ser alérgico a esta clase de antibióticos.

En este texto abordaremos los siguientes puntos:

  • ¿Qué son las penicilinas.
  • ¿Cuáles son las reacciones adversas más comunes a las penicilinas.
  • ¿Cuáles son los síntomas de la alergia a la penicilina.
  • Tipos de alergia a las penicilinas.
  • Diagnóstico de la alergia a la penicilina.
  • Reacción cruzada a las penicilinas.
  • Tratamiento de los pacientes alérgicos a la penicilina.

¿Qué son las penicilinas?

La penicilina fue el primer antibiótico que se utilizó a gran escala en el mundo. Hoy en día, cuando hablamos en penicilina ya no nos referimos más a aquel antibiótico descubierto a principios del siglo XX, sino al gran grupo de antibióticos desarrollados a partir de aquella primera droga.

Por lo tanto, cuando hablamos que un paciente es alérgico a la penicilina, queremos decir que el paciente es, de hecho, alérgico a todos los antibióticos de la familia de la penicilina, que son:

La amoxicilina.
Ampicilina.
Azlocilina.
Carbenicilina.
Cloxacilina.
Dicloxacilina.
Mezlocillin.
Nafcilina.
Oxacilina.
Penicilina G.
Penicilina V.
Penicilina Benzatina (Benzetacil).
Piperacilina.
Ticarcilina.

A pesar de ser de la misma familia, las diferentes penicilinas poseen actividades contra bacterias e infecciones distintas. Por ejemplo, la amoxicilina se utiliza frecuentemente para infecciones respiratorias simples, mientras que la piperacilina suele ser indicada para diversos tipos de infección hospitalaria.

Las penicilinas más cercanas al antibiótico originalmente descubierto por Alexander Fleming son las Penicilina G, Penicilina V y Penicilina Benzatina (Benzetacil). Debido al gran grado de resistencia bacteriana, estos antibióticos son muy poco utilizados actualmente, quedando restringidos al tratamiento de la sífilis (lea: SÍFILIS | Síntomas y tratamiento) y de algunas infecciones de garganta (lea: DOLOR DE GARGANTA | FARINGITA | AMIGDALITE).

Reacciones adversas a las penicilinas

Se dice que el paciente es alérgico a la penicilina sólo cuando se desarrolla una reacción alérgica, o una reacción del sistema inmunitario después de recibir un antibiótico de la familia de la penicilina.

Este concepto parece obvio, pero no lo es. La penicilina, como cualquier otro medicamento, puede causar efectos colaterales que no tienen nada que ver con las reacciones inmunológicas, por lo que no son reacciones alérgicas. En realidad, las reacciones no alérgicas, como ardor en el estómago, malestar, náuseas, diarrea, mareo, dolor de vientre, etc., son mucho más frecuentes que las reacciones alérgicas propiamente dichas. El problema es que muchos pacientes interpretan estas reacciones como una señal de alergia y pasan a etiquetarse como "alérgicos a la penicilina".

Muchas de esas personas llegan a sus médicos y ya avisan pronto que son alérgicas. No siempre el profesional de la salud pierde el tiempo necesario evaluando si la reacción que el paciente tuvo a la penicilina realmente encaja en un cuadro de alergia. De este modo, la información errónea, creada por una persona laica, acaba siendo equivocadamente ratificada por el médico, convirtiéndose en una verdad descrita en los prontuarios y certificados médicos.

El hecho es que estadísticamente 1 de cada 10 pacientes se considera alérgico a las penicilinas. Sin embargo, cuando vamos a estudiar adecuadamente sus sistemas inmunológicos, descubrimos que hasta el 90% de estas personas NO son realmente alérgicas a las penicilinas, no habiendo ninguna contraindicación al uso de esta clase de antibióticos.

Además del diagnóstico equivocado de alergia, hay otro dato importante que contribuye a esta falsa estadística: la alergia a la penicilina puede desaparecer con el tiempo. Cerca del 80% de los pacientes que han tenido un cuadro de alergia a un antibiótico de la familia de la penicilina pueden dejar de ser alérgicos si se quedan 10 o más años sin tener contacto con este antibiótico. Por lo tanto, si usted ha tenido un cuadro de alergia a una penicilina en la infancia y nunca más se ha expuesto a esta clase de antibióticos, es muy posible que no sea más alérgico, pudiendo volver a usar la penicilina sin ningún peligro.

Síntomas de la alergia a la penicilina

Ya sabemos, entonces, que no toda reacción adversa provocada por el uso de penicilina puede ser considerada una reacción alérgica.

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son reacciones de origen inmunológico, que ocurren por una respuesta inapropiada y exagerada del sistema inmune a algunas estructuras presentes en los medicamentos.

Entre los signos y síntomas típicos de la alergia a la penicilina podemos citar:

  • - Urticaria - caracterizada por placas rojizas con relieve en la piel, que rasguñan mucho (lea: URTICA | Síntomas y tratamiento).
  • Rash cutáneo - caracterizado por manchas rojas por el cuerpo, sin relieve y sin picor.
  • Prurito - caracterizado por una picazón intensa, sin que necesariamente hay lesiones visibles en la piel.
  • Angioedema - hinchazón de mucosas, como labios, ojos, boca y lengua.

En casos graves es posible un shock anafiláctico, caracterizado por una caída en la presión arterial, dificultad para respirar causada por un intenso espasmo de las vías aéreas (broncoespasmo) y edema de la laringe (lea: CHOQUE ANAFILÁTICO | Causas y síntomas). Este cuadro es una emergencia médica y puede llevar al paciente a la muerte si no se trata rápidamente.

Tipos de alergia a las penicilinas

Cuando un paciente desarrolla un cuadro sugestivo de alergia a la penicilina es importante tratar de determinar el intervalo de tiempo entre el uso de la droga y la aparición de los síntomas de alergia.

Llamamos reacciones de hipersensibilidad inmediata a aquellas reacciones alérgicas que surgen a la primera hora después del contacto con la penicilina. Las reacciones de hipersensibilidad tardía ocurren varias horas o hasta días después de la exposición a la droga. En general, el paciente ya ha utilizado el antibiótico durante varios días antes de tener cualquier reacción.

Esta distinción es importante, pues las reacciones inmediatas son causadas por un anticuerpo llamado IgE, siendo las más peligrosas debido al riesgo de causar reacciones anafilácticas. Los pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad inmediata no deben ser reexpuestos a tratamientos con penicilinas. Las reacciones tardías son generalmente benignas y no suelen causar reacciones alérgicas más graves.

Diagnóstico de la alergia a la penicilina

En la mayoría de los casos, los médicos aceptan como verdadera la información de alergia traída por el paciente. Debido al miedo a los procesos legales, la mayoría de los médicos optan por no prescribir antibióticos de la familia de la penicilina si el paciente se etiqueta como alérgico, incluso si los síntomas descritos no son propiamente de alergia.

En algunos casos, sin embargo, la confirmación de la alergia es útil. Ejemplos:
- En los casos de sífilis, la penicilina sigue siendo el antibiótico más efectivo y su uso debe indicarse siempre que sea posible.
- Pacientes con infección de garganta o sinusitis de repetición acaban necesitando antibióticos más fuertes si no pueden tomar penicilinas.
- Un paciente con historia de alergia ocurrida hace muchos años ya puede no ser más alérgicos, no siendo necesario evitar las penicilinas en infecciones más simples.

La prueba más utilizada para el diagnóstico de la alergia a la penicilina es la prueba cutánea. Esta prueba consiste en la aplicación de una cantidad mínima de penicilina en el tejido subcutáneo. Si el paciente es alérgico, una pequeña reacción alérgica aparecerá en el lugar de aplicación después de unos 15 a 20 minutos.

Los tetes cutáneos deben ser administrados solamente por médicos inmunoalergistas, preferentemente en ambiente hospitalario. Esta prueba está contraindicada en pacientes que ya han tenido una reacción alérgica grave a la penicilina, como necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson (lea: SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON).

Si la prueba es negativa, es decir, si no hay reacción alguna a la inyección, el paciente no presenta alergia a la penicilina, pudiendo volver a hacer uso de este antibiótico con seguridad. Sólo el 1% de los pacientes con prueba negativa presentan signos de alergia grave al volver a tomar penicilina. En general, para estar seguros, le pedimos al paciente que tome un comprimido de penicilina y espere en el hospital durante unas 2 horas para descartar cualquier reacción alérgica más seria.

Reacción cruzada a las penicilinas

Cuando el paciente descubre ser alérgico a una penicilina, debe ser considerado como alérgico a todas las otras también. El paciente no es sólo alérgico a la amoxacilina o la benzetacil, es alérgico a las penicilinas en general.

Las cefalosporinas son una clase de antibióticos que presentan algunas semejanzas estructurales con las penicilinas. Las penicilinas y las cefalosporinas se agrupan en un gran grupo de antibióticos llamado antibióticos betalactámicos.

Inicialmente, todo paciente alérgico a las penicilinas debe también ser considerado como alérgico a las cefalosporinas. En realidad, sólo alrededor del 10% presentan alergia para estas dos clases, pero sin la realización de las pruebas cutáneas es imposible saber quién es alérgico sólo a las penicilinas y quien tiene alergia a las dos clases de antibióticos.

Para saber más sobre otros antibióticos, lea: ANTIBIÓTICOS | Tipos, resistencia e indicaciones

Tratamiento de los pacientes alérgicos a la penicilina

Los pacientes con alergia a las penicilinas ya no deben ser tratados con esta clase de antibiótico. Aunque esta restricción significa la imposibilidad de usar antibióticos muy comunes, como la amoxicilina, la oxacilina y la piperacilina, en la mayoría de las infecciones es posible arreglar en un esquema antibiótico alternativo eficaz.

Sin embargo, si el médico considera que el tratamiento con un derivado de la penicilina es esencial para la cicatrización de una infección particular, se puede hacer uso de un procedimiento llamado desensibilización a la penicilina.

Este procedimiento consiste en la administración en un entorno de hospital, penicilina en dosis crecientes cada 15 minutos con el fin de "acostumbrarse" a la droga del cuerpo, impidiendo temporalmente hay una reacción alérgica. La primera administración se realiza habitualmente con el 0, 01% de la dosis normal. Después de sucesivos intervalos de 15 minutos, se administra el doble de la dosis anterior hasta que se llegue la dosis completa deseada para tratar una infección.

Por ejemplo, si la dosis normal es de 500 mg en cada comprimido, la desensibilización se inicia con una dosis de 0, 05 mg. Después de 15 minutos se administra 0, 10 mg; después de otros 15 minutos, 0, 20 mg, y así sucesivamente, hasta llegar a 500 mg. El proceso completo demora algo alrededor de 4 horas. El paciente, entonces, puede tomar los comprimidos a la dosis habitual durante el tiempo determinado por el médico (por ejemplo: 500 mg cada 8 horas por 10 días)

Es importante destacar que este procedimiento tiene un efecto temporal. Si el paciente permanece 24 a 48 horas sin tomar el antibiótico, la desensibilización pierde efecto y el paciente vuelve a no poder tomar antibióticos a base de penicilina.


Síntomas de la Presión Alta - Hipertensión Arterial

Síntomas de la Presión Alta - Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial, conocida popularmente como presión alta, es una de las enfermedades más comunes en todo el mundo, afectando a cerca de 1 de cada 5 personas. En muchos países, más de la mitad de la población de más de 60 años es hipertensa. En este artículo vamos a centrarnos en los síntomas de la hipertensión arterial. Si usted

(medicina)

MELATONINA - ¿Qué es, cómo tomar y los efectos colaterales

MELATONINA - ¿Qué es, cómo tomar y los efectos colaterales

La melatonina, también conocida como hormona del sueño, es una hormona producida por la glándula pineal, que es una pequeña glándula localizada en la región central del cerebro, en medio de los dos hemisferios cerebrales. Esta sustancia actúa sobre todo en el propio cerebro, siendo responsable del control de los ciclos de sueño y vigilia. Por la

(medicina)