HIPERTIREOIDISMO - Síntomas, Causas y Tratamiento

HIPERTIREOIDISMO - Síntomas, Causas y Tratamiento

El hipertiroidismo, cuya principal causa es la enfermedad de Graves, es la condición donde existe un funcionamiento inapropiado de la glándula tiroidea (también llamada tiroide), llevando a una producción excesiva de hormonas.

Para comprender el hipertiroidismo es necesario entender lo que es y para qué sirve la glándula tiroides. Para ello, sugiero primero la lectura del texto: ENFERMEDADES Y SÍNTOMAS DE TIREOIDE.

Si usted está buscando información sobre hipotiroidismo (poco funcionamiento de la tiroides) el texto indicado es éste: HIPOTIREOIDISMO (TIREOIDITE DE HASHIMOTO)

Antes de seguir adelante ve este corto vídeo que explica de forma sencilla cuáles son los principales síntomas de una tiroides enferma.

¿Qué es el hipertiroidismo?

La tiroides produce dos hormonas llamadas triiodotironina y tiroxina, más conocidas como T3 y T4. Estas hormonas controlan nuestro metabolismo y son responsables, entre otros, por nuestro gasto calórico, por la temperatura corporal, por nuestra ganancia de peso, etc.

Lea los próximos dos párrafos con calma, acompañando la figura abajo.

La glándula pituitaria o hipófisis, es un órgano que se ubica en la base del cerebro y controla el grado de funcionamiento de la tiroides a través de una hormona llamada TSH (en inglés, Hormona Estimuladora de la Tireoide). La presencia del TSH en la sangre estimula el funcionamiento de la tiroides; La ausencia de TSH la inhibe.

Cuando existe poca hormona tiroidea circulante, la hipófisis detecta esa caída e inmediatamente aumenta la secreción de TSH, estimulando una mayor producción de T3 y T4 por la tiroides. Cuando existe mucha hormona circulante, disminuye la secreción de TSH, desestimulando la tiroides a producir T3 y T4. Así, el organismo logra mantener su metabolismo siempre en un nivel ideal.

El hipertiroidismo ocurre, por lo tanto, cuando hay un exceso de T3 y T4 en la circulación que no puede ser corregido por los mecanismos normales. Esto puede ocurrir de dos maneras:

1- Un problema en la hipófisis haciendo que ésta se descontrol y produzca mucho TSH, que a su vez, estimula la tiroides a producir T3 y T4 indefinidamente.

Cuando la causa del hipertiroidismo es central, es decir, una hipófisis mal funcionante, tendremos un TSH muy alto asociado a un T4 también muy elevado.

2- La tiroides se convierte en un órgano independiente, produciendo T3 y T4 a su placer, ignorando los niveles de TSH sanguíneo.

Cuando el problema está en la propia tiroides, lo primero que la hipófisis hace cuando detecta altos niveles de hormonas es suspender la producción de TSH. Por lo tanto, tendremos una TSH muy baja, pero, aún así, un T4 muy elevado.

Obs: en la práctica clínica dosificamos el T4 libre (T4L) que es la fracción de la hormona químicamente activa.

→ Para saber más sobre el TSH, T3 y T4, lea: TSH E T4 LIBRE - Exámenes de la tiroides.

Síntomas del hipertiroidismo

Independientemente de la causa, los síntomas del hipertiroidismo son siempre causados ​​por el exceso de T4L circulante, lo que es una consecuencia común, ya sea por un problema central o en la propia tiroides.

El exceso de la hormona tiroidea puede causar:

  • Ansiedad e irritabilidad.
  • Insomnio.
  • Pérdida de peso sin pérdida del apetito (a veces hay aumento del apetito).
  • Taquicardia = aumento de la frecuencia cardiaca por encima de los 100 latidos por minuto.
  • Arritmias cardiacas.
  • Tremores en las manos.
  • Retracción de los párpados.
  • Sudor y calor excesivo.
  • Pérdida de fuerza muscular.
  • Diarrea o aumento del número de evacuaciones.
  • Disminución o cesación de la menstruación.
  • Bocio.

El bocio, la última señal descrita anteriormente, se produce cuando hay un aumento del tamaño de la glándula tiroides. Este crecimiento es común cuando hay un estímulo permanente para producción de T3 y T4, pudiendo ser notado clínicamente como un abollamiento en el cuello.

Enfermedad de Graves

La causa más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves. Esta enfermedad es un proceso autoinmune (lee: ENFERMEDAD AUTO-INMUNE) donde el cuerpo inapropia pasa a producir anticuerpos contra la propia tiroides. Estos anticuerpos atacan, en realidad, los receptores del TSH, haciendo que la tiroides piense que hay exceso de TSH en la circulación sanguínea. El resultado final es una liberación excesiva de hormonas tiroideas.

La enfermedad de los graves es 8 veces más común en las mujeres y suele ocurrir entre los 20 y 40 años de edad.

Además de todos los signos y síntomas descritos anteriormente, el hipertiroidismo por Graves puede presentar la llamada oftalmopatía de Graves.

Los anticuerpos atacan no sólo la tiroides, sino también los músculos y el tejido graso de la región alrededor de los ojos. Esta agresión causa lesión y edema de la musculatura extraocular, llevando a una protución del ojo, además de hinchazón e inflamación a su alrededor (edema periorbital).

El paciente con oftalmopatía de Graves puede también presentar visión doble, irritación constante en los ojos, dolor ocular, visión borrosa y, en casos más graves, ceguera.

Algunas personas tienen ojos naturalmente más protuberantes. Además, el exceso de hormonas tiroideas puede llevar a una retracción del párpado. Sin embargo, en la oftalmopatía de Graves la protusión es tan importante que es posible ver el blanco de los ojos (esclera), por encima y por debajo del iris, como se muestra a continuación.

Una manifestación más rara de la enfermedad de Graves es la dermopatía, llamada mixedema, que ocurre por infiltración de la piel por los autoanticuerpos. La piel se hinchada, dura, con nódulos en su superficie y más oscurecida.

Otras causas de hipertiroidismo

Además de la enfermedad de Graves, existen otras causas para el hipertiroidismo:

- Enfermedad de Plummer o bocio multinodular tóxico: ocurre por la formación de adenomas, tumores benignos, en la tiroides. Estos adenomas son químicamente activos y producen T4 y T3 de forma independiente de la tiroides o de los niveles de TSH circulantes.

- Adenoma tóxico: Igual a la situación anterior, excepto por el hecho de que sólo hay un adenoma solitario produciendo las hormonas en exceso.

Para saber más sobre los nódulos de la tiroides: NÓDULO DE TIREOIDE | Diagnóstico y cómo diferenciarlo del cáncer

- Tireoiditis: ocurre por la inflamación de la tiroides. Puede ser debido a infecciones virales, causas autoinmunes otras que no enfermedad de Graves, posparto, etc.

- Exceso de hormona tiroidea: pacientes con hipotiroidismo que hacen reposición excesiva de hormonas, pueden presentar un cuadro de hipertiroidismo. En este caso, basta la corrección de la dosis para que los síntomas desaparezcan.

- Adenomas secretores de TSH: menos del 1% de los casos de hipertiroidismo ocurren por secreción inapropiada de TSH. La principal causa son los adenomas en la hipófisis. A pesar de ser tumores benignos, su crecimiento puede comprimir las estructuras cerebrales y causar alteraciones neurológicas como pérdida de visión.

Tratamiento del hipertiroidismo

Existen 3 modalidades diferentes de tratamiento para el hipertiroidismo: drogas, radiación o cirugía. La elección de la más adecuada debe tener en cuenta datos individuales de los pacientes como edad, gravedad del cuadro y causa del hipertiroidismo.

Las dos principales drogas usadas en el tratamiento del hipertiroidismo son el metimazol y el propiltiuracil. Ambos actúan impidiendo la producción de hormonas por la tiroides. Su efecto demora en promedio 3 semanas, ya que esas drogas sólo impiden la síntesis de nuevas hormonas, no teniendo efecto sobre aquellos ya producidos y circulantes.

Para un control rápido de los síntomas, se pueden usar drogas beta-bloqueadoras como los famosos propranolol o atenolol.

Alrededor del 30% de los pacientes consiguen, tras 2 años, suspender definitivamente el medicamento sin presentar el retorno del hipertiroidismo. Sin embargo, la mayoría permanece dependiente de esas drogas.

Como los efectos colaterales son comunes y, a veces, graves, otras modalidades terapéuticas son necesarias.

La destrucción de la tiroides por radiación es una opción de tratamiento definitivo para el hipertiroidismo. El tratamiento consiste en la ingestión de cápsulas con yodo radiactivo. Como la tiroides utiliza el yodo de la alimentación para producir el T3 y T4, ella pasa a concentrar toda la radiación ingerida, siendo destruida por la misma a lo largo de 6 a 18 semanas. La radiación de este tratamiento es muy pequeña y prácticamente restringida a la tiroides, no siendo capaz de causar cáncer en otros puntos del organismo. Sin embargo, se recomienda distancia de mujeres embarazadas en los primeros 7 días de tratamiento, ya que siempre existe alguna posibilidad de exposición a la radiación.

La cirugía para la retirada de la tiroides es la tercera opción de tratamiento. Es la menos usada debido a los riesgos de complicaciones operativas. Su gran indicación está en los casos en que la tiroides se encuentra muy aumentada, con gran bocio y riesgo de obstrucción de las vías aéreas.

Tanto la cirugía, como el yodo radioactivo curan el hipertiroidismo, pero al destruir la tiroides, conduce al hipotiroidismo. Por lo tanto, se indica la sustitución con T4 (levotiroxina) (lea: LEVOTIROXINA (Puran T4) - Indicaciones y efectos colaterales).


EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVA - Síntomas y Tratamiento

EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVA - Síntomas y Tratamiento

Nuestro cerebro contiene miles de millones de neuronas que se comunican y ejercen sus funciones a través de la generación constante de impulsos eléctricos. La crisis convulsiva, o crisis epiléptica, surge cuando hay un disturbio en la generación de estos impulsos eléctricos cerebrales, normalmente causada por una temporal actividad eléctrica que es desorganizada, excesiva y repetida. Si es

(medicina)

GRIPE H1N1 - Causas, Síntomas y Tratamiento

GRIPE H1N1 - Causas, Síntomas y Tratamiento

Entre 2009 y 2010 el mundo ha vivido una pandemia de gripe A (gripe H1N1), que se ha conocido popularmente como gripe porcina, una variación de la gripe común causada por el virus de la gripe A. El virus de la gripe A (H1N1) circula en el mundo desde, al menos, el inicio del siglo XX, siendo el responsable de grandes epidemias de gripe del pasado, como la famosa gripe española de 1918, que llevó al óbito unos 60 millones de personas en todo el mundo. Al

(medicina)