La dipirona, que en algunos países se llama metamizol sódico, es un analgésico y antipirético populares en gran parte del mundo, incluso en Brasil, donde la lista de los 10 fármacos más vendidos anualmente. También existen las formas dipirona magnésica y metamizol magnésico, que son básicamente igual a las formas sódicas.
A pesar de ser un medicamento eficaz, extremadamente popular y ya en comercialización desde hace décadas, la dipirona sigue siendo una droga polémica, que ha sido prohibida en unos 30 países del mundo, incluyendo EEUU, Japón, Australia, Inglaterra, Suecia y Colombia. El motivo de la prohibición es el riesgo de agranulocitosis, una complicación rara, pero potencialmente fatal. Aún así, la dipirona (metamizol o) continúa siendo ampliamente comercializado en países como Brasil, Portugal, México, España, Israel y Rusia, que consideran que la aparición de agranulocitosis es tan raro, que no justifica la prohibición de la droga.
En este artículo vamos a hacer una revisión sobre la dipirona (metamizol), abordando sus indicaciones, nombres comerciales, dosis, efectos adversos e interacciones medicamentosas. Vamos a explicar también la polémica prohibición de la droga debido al riesgo de complicaciones graves.
Atención: este texto no pretende ser un prospecto de la dipirona. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un bulo y más útil a los pacientes que buscan información sobre este popular analgésico.
En Brasil, Portugal y otros países, dipirona o metamizol ahora están disponibles en forma de medicamentos genéricos. Esto no impide que existan varias marcas comerciales de este fármaco. Vamos a enumerar a continuación los principales nombres comerciales disponibles en Brasil (dipirona) y Portugal (metamizol).
Principales nombres comerciales de dipirona - metamizol:
- Anador.
- Analgex C.
- Baralgin.
- Conmel.
- Dipidor.
- Dipimed.
- Dipironati.
- Dolocalma (Portugal).
- Doralex.
- Dorfebril.
- Dorilan.
- Lomdor.
- Magnopyrol.
- Maxiliv.
- Mirador.
- Nofebrin.
- Nolotil (Portugal).
- Novalgina.
- Santidor.
- Termopirona.
- Termoprim.
Ejemplos de medicamentos compuestos que presentan dipirona en su fórmula:
- Alginac: dipirona sódica + carisoprodol + cianocobalamina + piridoxina + tiamina.
- Atroveran: dipirona sódica + clorhidrato de papaverina + extracto fluido de Atropa belladona.
- Benegrip: dipirona sódica + cafeína + maleato de clorfenamina.
- Buscopan compuesto: dipirona Sódica + butilbrometo de escopolamina.
- Dexalgen: dipirona sódica + dexametasona + hidroxocobalamina.
- Enxak: dipirona sódica + mesilato de dihidroergotamina + cafeína.
- Migraliv: dipirona sódica + didroergotamina + cafeína.
- Mionevrix: dipirona sódica + carisoprodol + cianocobalamina + piridoxina + tiamina.
- Nogripe: dipirona sódica + cafeína + maleato de clorfenamina.
- Tropinal: dipirona sódica + butilbrometo de escopolamina + hiosciamina + homatropina.
La dipirona es un fármaco que tiene una potente acción antipirética (contra fiebre), analgésica (contra dolor) y antiespasmódica (contra cólicos), siendo, por lo tanto, una excelente opción para el tratamiento de las enfermedades que provocan fiebre y / o dolor.
La dipirona tiene un efecto antipirético y analgésico similar o incluso mejor que muchos antiinflamatorios no esteroides, sin tener, sin embargo, el riesgo de causar lesiones del estómago y de los riñones. Sin embargo, la dipirona posee un débil efecto antiinflamatorio, siendo inferior a los antiinflamatorios en el tratamiento de enfermedades claramente inflamatorias, como son los casos de las artritis y otras enfermedades de origen reumático (lea: REUMATISMO - ¿Qué es, Síntomas y Tratamiento) .
Los estudios demuestran que la dipirona tiene buenos resultados en el control del dolor de origen traumático, odontológico, oncológico y postoperatorio. La dipirona también es una buena opción para analgesia en los cuadros de migraña y en los cólicos de origen renal, intestinal o uterina.
La dipirona es frecuentemente utilizada en los cuadros de gripe o resfriado, ya sea aisladamente o en conjunto con otros fármacos, sirviendo tanto para el control de la fiebre y los dolores en el cuerpo (lea: DIFERENCIAS ENTRE GRIPE Y RESFRIADO).
La dipirona se puede comprar en forma de jarabe, gotas, supositorios o comprimidos. En general, las dosis se pueden administrar de 8 / 8h o 6 / 6h.
Xarope - solución oral - 50 mg / ml:
Gotas - solución oral - 500 mg / ml:
Comprimidos (500 o 1000 mg):
Supositorios (300 ó 1000 mg):
La dipirona también puede ser administrada en forma intravenosa, pero esta vía es habitualmente restringida a la administración hospitalaria.
La dipirona está contraindicada en las siguientes situaciones:
La dipirona es un medicamento que suele provocar pocos efectos colaterales. Además de la posibilidad de reacción alérgica, que es común a todos los otros analgésicos y antiinflamatorios del mercado, el efecto colateral más relatado suele ser la caída de la presión arterial, principalmente en los pacientes deshidratados o con problemas cardíacos descompensados.
Agranulocitosis provocada por la dipirona
A pesar de ser un fármaco bien tolerado por la inmensa mayoría de las personas, la dipirona / metamizol fue prohibida en diversos países después de algunos relatos de pacientes que desarrollaron agranulocitosis.
La agranulocitosis es una situación en la que hay una caída abrupta en el número de los granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), que son algunas formas de glóbulos blancos, células de nuestro sistema inmunológico responsables del combate a gérmenes invasores. La agranulocitosis inducida por dipirona, aunque temporal y reversible, es un cuadro potencialmente mortal, pues puede dejar al paciente completamente indefenso contra infecciones.
Por qué la dipirona todavía se comercializa en varios países
La verdadera incidencia de la agranulocitosis inducida por la dipirona todavía es desconocida. Los defensores del fármaco afirman que el riesgo de agranulocitosis fue sobreestimado en estudios conducidos en la década de 1970 y que su prohibición no está basada en evidencias científicas fuertes. Los estudios más recientes han mostrado un riesgo de 2 casos de agranulocitosis cada 1 a 10 millones de usuarios del medicamento. Esto significa que en un país de 200 millones de habitantes, como Brasil, si toda la población pasara a tomar dipirona de forma conjunta, tendríamos entre 40 a 400 casos de agranulocitosis. En un país de 10 millones de habitantes, como Portugal, si toda la población tomó el metamizol, el número de casos de agranulocitosis sería sólo dos.
Otro argumento en defensa de la dipirona es el hecho de que varias otras drogas que tienen riesgo de causar agranulocitosis, tales como ticlopidina, clozapina, sulfasalazina y Bactrim (sulfametoxazol + trimetoprima), permanecen en el mercado en los países que han prohibido la dipirona.
Un punto más a favor de la dipirona es un estudio publicado en 1998 en el Journal of Clinical Epidemiology que comparó las complicaciones fatales de los principales analgésicos y antiinflamatorios del mercado y llegó a la conclusión de que la dipirona era una droga más segura que la aspirina, el diclofenaco y el paracetamol.
La dipirona puede reducir los niveles sanguíneos de ciclosporina y bupropión, además de reducir el efecto de inhibición plaquetaria de la aspirina.
La dipirona no interfiere en la acción de los anticonceptivos hormonales.
HIPOTIREOIDISMO SUBCLINICO - Síntomas y Tratamiento
El hipotiroidismo es el nombre de la enfermedad provocada por el funcionamiento deficiente de la glándula tiroides, responsable de la producción de hormonas que controlan nuestro metabolismo. El hipotiroidismo subclínico, foco de este artículo, es una forma suave de hipotiroidismo, generalmente sin síntomas, pero ya detectable a través de exámenes de laboratorio. En es
ANTICUERPOS Y TIREOIDE: anti-TPO, TRAb y anti-tiroglobulina
Las principales enfermedades de la glándula tiroidea, como la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves, tienen un origen autoinmune, o sea, son provocadas por el surgimiento de anticuerpos contra la propia tiroides. En la actualidad, hemos logrado identificar a través de exámenes de sangre la presencia de al menos tres anticuerpos antitiroideos: anti-TPO, TRAb y anti-tiroglobulina, que nos auxilian en el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto y en la enfermedad de Graves. En