¿Cuándo fue la última vez que se sintió culpable por algo?
Una palabra fuera de lugar, un descuido o un comentario inapropiado para alguien. Estas son cosas que todos experimentamos muy a menudo.
Ahora debemos saber que el sentimiento de culpa está relacionado con nuestra conciencia moral. Es un indicador de nuestra propia personalidad y un reflejo de nuestros valores, así como nuestra educación.
Sentirse culpable por algo y permitir que remordimiento nos "llame al orden" de vez en cuando nos ayuda a mejorar. Está adaptado y es necesario.
Sin embargo, como sucede en estos casos, el bienestar psicológico y emocional depende del equilibrio. Y los excesos no son buenos.
La acumulación de esta culpa que nos limita y que obstaculiza nuestra libertad personal no es saludable ni está adaptada. De hecho, estamos seguros de que hoy apoyas en tu corazón muchos factores relacionados con la culpa.
En este artículo, te ofreceremos que profundices este sentimiento. Piénselo para darse cuenta de que, de hecho, hay muchas conductas diarias relacionadas con este sentimiento de culpa.
Practicar la asertividad es esencial para nuestra autoestima. Decir "no" a algo cuando lo pensamos, cuando lo sentimos y cuando lo necesitamos es un acto de valentía personal que todos deberíamos poner en práctica.
Es necesario comenzar a dejar de sentirse culpable para decir "no" cuando sea necesario.
Lea también: Coraje significa poder decir "sí" sin temor y "no" sin culpabilidad
Sabemos que no es fácil. Entendemos que ninguno de nosotros tiene esta libertad total y absoluta que nos satisfaga sistemáticamente.
Usted tiene voz, tiene ciertos valores y sentimientos. Entonces, ¿por qué debería sentirse culpable porque expresa su opinión en el momento correcto?
Hazlo, expresa lo que piensas, sientes y sientes bien. Callar, aceptar y ocultar cosas son actos inmaduros que nos destruyen poco a poco.
Descubra también: no sirvo para llenar los vacíos o la soledad: estoy aquí para amar
Este es sin duda uno de los problemas más problemáticos de nuestra vida cotidiana: interacción social de mala calidad.
Ya sea que lo creas o no, no tienes que llevarte bien con todos. No se sienta culpable si elige la distancia simple a la falsa cortesía.
Lea también: Antes que nada, seré la heroína de mi propia historia, no la víctima
No hay peor enemigo que tu propia mente. A veces tenemos expectativas tan altas de lo que deberíamos lograr que solo puedes sufrir si no llegas allí.
Para concluir, a veces se puede adaptar el sentimiento de culpa. Está ligado a nuestra conciencia moral y nos ayuda a mejorar en muchos casos.
Sin embargo, cuando estamos obsesionados con cosas de las que hemos hablado aquí, la desgracia y la depresión apuntan con la punta de la nariz.
No permita esto. Acepte sus responsabilidades, pero florezca con las decisiones correctas . Aquellos que te permiten ser libre y feliz.
Los grandes mitos del trastorno bipolar
La bipolaridad se distingue por cambios repentinos y repentinos en el estado de ánimo, sin evidencia aparente de ello Pero eso no lo define por completo. Existen importantes mitos sobre el trastorno bipolar que es importante conocer. A veces utilizamos esta afirmación de forma incorrecta y sin pensar demasiado en ella.
Con el tiempo, descubrimos que hay batallas que no valen la pena
Con el tiempo, nos damos cuenta de que hay batallas que no valen la pena. Consideramos muchas conversaciones, sueños de juventud e incluso algunas personas como pérdida de tiempo. En lugar de aceptar estos hechos como pérdidas reales, deberíamos verlos como lo que realmente son: hechos que nos han permitido encender nuestro ilusiones, para finalmente hacernos descubrir que nuestras preocupaciones y nuestras aspiraciones no valían demasiado.