El hígado es un órgano vital, sin el cual no es posible sobrevivir. Además de ser el órgano más grande y la mayor glándula del cuerpo, el hígado también es responsable de cientos de funciones en nuestro organismo.
En este artículo vamos a abordar las principales características del hígado, dando énfasis a las principales funciones de este órgano.
Si usted está buscando información sobre los síntomas de problemas en el hígado, lea: 12 SÍNTOMAS DEL HÍGADO.
El hígado es un gran órgano macizo, con aproximadamente 20 cm de diámetro, 17 cm de altura y peso medio de 1, 4 kilos, localizado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, justo debajo del diafragma.
El suministro sanguíneo del hígado se realiza por dos vías, por la arteria hepática (20-40%) y por la vena porta (60-80%). El hígado es un órgano tan vascularizado que llega a recibir 1, 5 litro de sangre por minuto.
Una de las características más interesantes del hígado es su increíble capacidad para regenerarse, siendo capaz de volver al tamaño normal incluso después de más del 50% de su volumen retirado quirúrgicamente.
El hígado es una compleja fábrica orgánica, con cientos de funciones, entre las más importantes, eliminar toxinas de la sangre y procesar alimentos provenientes de los intestinos.
Las células del hígado, llamadas hepatocitos, contienen miles de enzimas que son responsables del metabolismo de las sustancias presentes en la sangre, ya sean beneficiosas o perjudiciales para nuestro organismo. El hígado también es capaz de almacenar nutrientes y otras sustancias útiles, además de producir proteínas y vitaminas esenciales para nuestra salud.
La ciencia ya conoce más de 500 funciones del hígado, vamos a hablar brevemente de las principales:
1- metabolización de nutrientes digeridos
El proceso de digestión consiste en la ruptura de los nutrientes en moléculas cada vez menores, hasta el punto de que pueden ser absorbidas por la mucosa de los intestinos y luego lanzadas en la circulación sanguínea.
Toda la circulación sanguínea del tracto digestivo drena hacia la vena porta, de modo que ningún nutriente o sustancia ingerida consiga llegar al resto del organismo sin antes pasar por el hígado.
Este proceso es de suma importancia, pues es el hígado quien controla cuánto, en qué forma cada sustancia originada de la alimentación pasará al resto del cuerpo. Ejemplos:
a. grasas
El proceso de digestión rompe las grasas en moléculas pequeñas, llamadas ácidos grasos y glicerol. Estas son las moléculas absorbidas por los intestinos y se lanzan hacia la vena porta. En el hígado esta grasa se transforma en diversas sustancias, como fosfolípidos o colesterol, que son esenciales en la producción de nuestras células.
El hígado también usa las grasas para sintetizar lipoproteínas, como el HDL, VLDL, y LDL, que son las moléculas responsables del transporte de colesterol por la sangre (lea: COLESTEROL HDL | TRESLICOS | TRIGLICERIDOS).
El hígado también es quien determina si la grasa ingerida será usada para generar energía o será almacenada. Si el individuo consume grasas en exceso, el hígado transforma el glicerol y el ácido graso en triglicéridos, almacenándolos en el tejido subcutáneo, creando capas de tejido adiposo (los famosos neumáticos). De forma opuesta, si el cuerpo necesita fuentes extra de energía, el tejido adiposo rompe los triglicéridos de nuevo en glicerol y el ácido graso, enviándolos de vuelta al hígado para que puedan estar disponibles como fuente de energía para las células (de las células) lea: ¿QUÉ SON LOS TRIGLICERIDOS?).
b. proteínas
El proceso de digestión rompe las proteínas ingeridas en moléculas llamadas aminoácidos. El hígado es el órgano que decide el destino de estos aminoácidos, pudiendo utilizarlos como:
Los pacientes con enfermedades graves del hígado presentan niveles bajos de proteínas en la sangre, principalmente albúmina. La pérdida de masa muscular también es común debido a la pérdida de capacidad de lidiar con los aminoácidos recibidos de la alimentación. La deficiencia de factores de coagulación hace que estos pacientes presenten un mayor riesgo de sangrados.
La digestión de las proteínas produce aminoácidos, pero también genera el amoníaco, una sustancia tóxica para el organismo. El hígado es el responsable de la metabolización del amoníaco, transformándola en urea, una sustancia infinitamente menos tóxica. Los pacientes con cirrosis y fallo hepático pierden la capacidad de metabolizar el amoníaco, haciendo que la misma se acumule en el cuerpo, llevando a la llamada encefalopatía hepática, un proceso de intoxicación de las neuronas.
Lea también: ¿QUÉ SON PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS?
c. glucosa
Los carbohidratos ingeridos se transforman en moléculas de glucosa, que es la principal fuente de energía de las células. Cuando llega una gran cantidad de glucosa al hígado, libera una parte hacia la circulación sanguínea y almacena otra bajo la forma de glucógeno, para que ésta pueda ser usada como fuente de energía en los períodos de ayuno o actividad física. Si el hígado ya está lleno de glucógeno, pero el individuo continúa ingeriendo carbohidratos en exceso, el mismo pasa a ser transformado en triglicéridos (lipogénesis), siendo enviado a los tejidos subcutáneos. Es por eso que comer mucho carbohidrato engorda.
Los pacientes con grave enfermedad hepática pueden presentar hipoglicemias, ya que el hígado ya no puede almacenar glucosa en forma de glucógeno, haciendo que el paciente no tenga reservas de glucosa fácilmente disponibles en los períodos de ayuno.
2- metabolizan sustancias tóxicas
Así como los nutrientes, cualquier otra sustancia ingerida también pasará por el hígado antes de llegar al resto del organismo, incluyendo remedios, drogas, toxinas ambientales y alcohol.
Los hepatocitos son ricos en citocromo P450, el nombre dado a una familia de enzimas que tienen la capacidad de metabolizar, inactivar y facilitar la eliminación por los riñones de diversas sustancias.
El ejemplo más famoso del proceso de desintoxicación realizado por el hígado es la metabolización de bebidas alcohólicas. El alcohol es una sustancia extremadamente tóxica, pero que hasta cierto punto puede ser consumida, pues el hígado tiene la capacidad de transformarlo en ácido acético, un metabolito mucho menos tóxico y fácilmente eliminado por los riñones a través de la orina. Si desea información más detallada sobre este proceso de metabolización del alcohol por el hígado, lea: ¿QUÉ ES LA RESACA?
El hígado también es capaz de desactivar sustancias producidas por el propio cuerpo, como hormonas, impidiendo que haya exceso de los mismos circulando por la sangre.
Los pacientes con enfermedades hepáticas deben evitar el alcohol y ciertos medicamentos, ya que el hígado ya no será capaz de metabolizar adecuadamente.
producción 3- bilis
Nuestras hematíes (glóbulos rojos) son células que tienen una vida media de 120 días. Cuando se quedan viejas, ellas son llevadas al bazo, donde son destruidas. Uno de los productos liberados en este proceso es la bilirrubina, un pigmento amarillo-verdoso. La bilirrubina producida en el bazo no es soluble en agua y, por lo tanto, no puede ser eliminada por los riñones, correspondiendo al hígado este papel.
La bilirrubina se metaboliza en el hígado y se añade la bilis, una sustancia que ayuda a la digestión de grasas. La bilis producida por el hígado es parte almacenada en la vesícula biliar y parte liberada en el intestino, para facilitar el proceso de digestión. La presencia de bilirrubina en la bilis es la responsable del color marrón de las heces. Los pacientes con enfermedades en el hígado o en las vías biliares que impidan el drenaje de bilis hacia los intestinos presentan problemas de digestión de grasas y heces blanquecinas.
Si el hígado pierde la capacidad de metabolizar y excretar la bilirrubina, la misma se acumula en la sangre y termina depositándose en la piel, haciéndola amarillenta, una señal que llamamos ictericia (lee: ICTERIcia | Neonatal y adulto).
4- Producción de sustancias esenciales para el cuerpo
Además de la producción de proteínas importantes, como albúmina y factores de coagulación, ya explicados anteriormente, el hígado también es capaz de producir, metabolizar y almacenar una gran diversidad de otras sustancias, como vitaminas y hierro.
5 La destrucción de bacterias y otros gérmenes.
El hígado tiene células de defensa, llamadas células de Kupffer, capaces de eliminar gérmenes y fragmentos de células muertas que pasen por el hígado.
Si quieres leer sobre las principales enfermedades del hígado, accede a nuestro archivo sobre enfermedades hepáticas: ARCHIVO DE HEPATOLOGÍA.
DOLOR DE ESTÓMAGO - DISPEPSIA - Causas y Tratamiento
La dispepsia es el nombre usado para describir una variedad de síntomas originados en el estómago, que incluyen ardor, dolor, indigestión, indisposición gástrica, plenitud, enhebrado, estómago distendido, etc. Se estima que anualmente al menos 1/4 de la población presenta síntomas relacionados con el estómago, pero menos del 10% de estos pacientes buscan ayuda médica. En este
DOLOR DE GARGANTA - Causas, Síntomas y Tratamiento
El dolor de garganta es uno de los síntomas más comunes de la práctica médica, siendo frecuente tanto en adultos como en niños. La inflamación de la garganta surge generalmente debido a un cuadro de faringitis y / o amigdalitis, es decir, inflamaciones de la faringe o de la amígdala, respectivamente. Hay v