CIPROFLOXACINO - Dosis, Indicaciones y Efectos Colaterales

CIPROFLOXACINO - Dosis, Indicaciones y Efectos Colaterales

El clorhidrato de ciprofloxacino (o ciprofloxacino) es un antibiótico de la familia de las quinolonas, químicamente similar a otras drogas de la misma familia, como el norfloxacino, el ofloxacino, el levofloxacino, el moxifloxacino, entre otros.

El ciprofloxacino es un antibiótico muy utilizado para el tratamiento de las infecciones urinarias, las diarreas bacterianas y las infecciones de la próstata.

En este artículo vamos a abordar los siguientes puntos sobre el ciprofloxacino:

  • Para que sirve.
  • Nombres comerciales.
  • Cómo tomar.
  • Efectos colaterales.
  • Contra indicaciones.
  • Interacción con otros medicamentos.

Atención: este texto no pretende ser un prospecto del ciprofloxacino. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un prospecto y más útil a los pacientes que buscan información sobre este medicamento.

Para qué sirve el ciprofloxacino

Ciprofloxacino es una quinolona segunda generación con acción contra varias bacterias incluyendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Shigella, Salmonella, Neisseria gonorrhoeae, Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y Proteus mirabilis.

Entre las infecciones que pueden ser tratadas con ciprofloxacino, podemos citar:

- Cistitis (lea: INFECCIÓN URINARIA | CISTITE).
- Pielonefritis (lea: INFECCIÓN URINARIA - Pielonefritis).
- Prostatitis (lea: PROSTATITE | Síntomas y tratamiento).
- Gonorrea * (GONORREIA | Síntomas y tratamiento).
- Diarreas bacterianas (lea: DIARREIA | Causas y tratamiento).
- Infecciones intraabdominales causadas por E.coli (lea: BACTERIA Escherichia coli | E.coli).
- Infecciones respiratorias *.

* No suelen ser la primera opción de tratamiento, ya que existen antibióticos más efectivos para estos casos.

Nombres comerciales del ciprofloxacino

El ciprofloxacino es un antibiótico ya existente en el mercado desde hace muchos años. Usted puede adquirirlo bajo la forma genérica o por los varios nombres comerciales disponibles, incluyendo:

- Bactoflox.
- Ciflox.
- Cinoflax.
- Cipro.
- Ciprobiot.
- Ciprocin.
- Ciproxil.
- Cirok.
- Cypro.
- Procin.
- Proflox.
- Quinoflox.

El clorhidrato de ciprofloxacino se comercializa normalmente en comprimidos de 250 mg, 500 mg, 750 mg o 1000 mg.

Cómo tomar ciprofloxacino

Como sucede con la mayoría de los antibióticos, la dosis y el tiempo de uso dependen de qué infección estamos tratando.

Las indicaciones más comunes para el uso de ciprofloxacino son las infecciones urinarias. En las cistitis, la dosis recomendada es de 250 mg a 500 mg de 12/12 horas. El tratamiento dura 3 días en las mujeres y 7 días en los hombres (lea: TRATAMIENTO PARA INFECCIÓN URINARIA). En la pielonefritis, el tratamiento se realiza con 500 mg de 12/12 horas por 7 a 14 días. En las formas graves, la vía intravenosa es la más indicada.

En las diarreas infecciosas, el tratamiento se realiza habitualmente con 500 mg de 12/12 horas por 3 a 7 días, dependiendo del agente bacteriano causante de la infección.

Los casos de prostatitis aguda o crónica se tratan con ciprofloxacino 500 mg de 12/12 horas por 4 a 6 semanas.

Habitualmente, el bula del clorhidrato de ciprofloxacino también indica el antibiótico para el tratamiento de la gonorrea o de infecciones del tracto respiratorio. Sin embargo, hay en el mercado varias opciones más efectivas para esas infecciones, haciendo que, en la práctica, el Cipro acabe siendo solamente la 3ª o 4ª opción en estos casos.

El ciprofloxacino se puede tomar con un estómago lleno o vacío.

Efectos colaterales de ciprofloxacino

El ciprofloxacino es una droga con buena tolerabilidad, con baja incidencia de efectos colaterales.

Entre los efectos adversos más descritos están la diarrea (común en casi todos los antibióticos), que ocurre en hasta el 5% de los pacientes. Otros efectos comunes incluyen náuseas, mareos, dolor abdominal, rash de piel y dolor de cabeza.

Así como ocurre con otros antibióticos, la ocurrencia de candidiasis vaginal también puede ser una complicación del tratamiento con Cipro.

En los últimos ha sido descrito con alguna frecuencia casos de lesión del tendón aquiles secundarios al uso del ciprofloxacino. El riesgo de lesión de los tendones es mayor en pacientes ancianos o que hacen uso crónico de glucocorticoides. Las dosis excesivas del antibiótico también aumentan el riesgo.

Contraindicaciones de ciprofloxacino

El ciprofloxacino, así como cualquier quinolona, ​​debe ser evitado en los niños, ya que puede causar lesiones óseas. Actualmente, sólo en los casos de infección respiratoria en la fibrosis quística, la ciprofloxacino se indica en la población pediátrica.

El ciprofloxacino es contraindicado en las embarazadas y durante la lactancia, pues el mismo es excretado por la leche materna.

El ciprofloxacino también debe evitarse en los pacientes con miastenia gravis, ya que puede provocar exacerbaciones de la enfermedad (lea: MIASTENIA GRAVIS - Causas, Síntomas y Tratamiento).

En los pacientes con epilepsia, el ciprofloxacino puede facilitar la aparición de crisis convulsivas (lea: EPILEPSIA | CRISE CONVULSIVA | Síntomas y tratamiento).

Interacciones medicamentosas del ciprofloxacino

Los antiácidos, sucralfato, multivitamínicos, sevelamer, sulfato ferroso o sales de calcio, como el carbonato de calcio, disminuyen la absorción del ciprofloxacino.

En los pacientes que usan anticoagulantes, el ciprofloxacino puede aumentar el efecto de la warfarina, causando elevación del INR (lea: VARFARINA (Marevan, Varfine, Coumadin) | Control del INR). La cafeína y la teofilina también tienen sus efectos exacerbados por la Cipro.

Por riesgo de arritmia, el ciprofloxacino debe usarse con precaución en los pacientes tratados con antiarrítmicos, como sotalol, amiodarona, procainamida o quinina.

El ciprofloxacino no interfiere con la eficacia de la píldora anticonceptiva (lea: PÍLULA ANTICONCEPCIONAL - Interacciones medicamentosas).

El ciprofloxacino puede interactuar con una serie de otros medicamentos. Si usted hace uso de varios medicamentos, sugerimos una consulta al prospecto del medicamento para obtener una lista más extensa.


¿La PNEUMONIA ES CONTAGIOSA?

¿La PNEUMONIA ES CONTAGIOSA?

Vamos a empezar respondiendo luego a la pregunta del título: la neumonía es contagiosa? En realidad, no hay una respuesta simple. En general, no, la neumonía no es una enfermedad contagiosa. Sin embargo, existen excepciones. Hay algunos tipos especiales de neumonía que se pueden transmitir de una persona a otra, como las neumonías de origen viral y algunas formas de neumonía bacteriana. Es i

(medicina)

VÍDEO: RADIACIÓN DE LOS CIGARRILLOS Y DEL MEDIO AMBIENTE

VÍDEO: RADIACIÓN DE LOS CIGARRILLOS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Visita nuestro canal en Youtube: https://www.youtube.com/mdsaude Transcripción del vídeo Hola, usted alguna vez en la vida ya ha leído o oído hablar de que los cigarrillos son radiactivos? ¿Sabía usted que fumar dos paquetes de cigarrillo al día durante un año expone sus pulmones a una cantidad de radiación igual a 5 mil radiografías de tórax? ¿Quieres

(medicina)